ESPIRITUALIDAD LAICAL PARA EL SIGLO XXI
ESPIRITUALIDAD LAICAL PARA EL SIGLO XXI
Olga Consuelo Vélez Caro 1 Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá-Colombia
Resumen
La espiritualidad laical está llamada hoy a responder a los signos de los tiempos y a asumir con creatividad, profetismo y audacia los desafíos de este presente. En este artículo se parte del reino de Dios anunciado por Jesús y de la renovación de la vida laical propiciada por Vaticano II para fundamentar una espiritualidad laical atenta al nuevo contexto. Se hace especial énfasis en algunos elementos que deben nutrir un tipo de espiritualidad así, tales como la gratuidad, la libertad evangélica, la religiosidad popular e, indispensablemente, la opción preferencial por los más excluidos de cada tiempo. Finalmente se invita a favorecer este tipo de espiritual para contrarrestar los frenos e involuciones a las que también asistimos desde ciertos sectores eclesiales.
Palabras clave: Espiritualidad, laicado, reino de Dios, justicia, profecía.
Abstract
Lay spirituality is called today to respond to the signs of the present and to assume these challenges with creativity, prophecy and audacity. The first part of this article is about God’s Kingdom announced by Jesus and Vatican II. They are foundations of lay spirituality when it responds to this context. The second part emphasizes in some aspects indispensable to feed lay spirituality: evangelical freedom, gratitude, popular religiosity, etc., but in the first place, the preferential option for the excluded. Finally, everybody is called to encourage this lay spirituality to counteract the involutions of some Church sectors.
Keywords: Spirituality, laity, God’s kingdom, justice, prophecy.
--------------------------
1 Doctora en Teología. Profesora Titular e investigadora de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. Correo: ocvelez@javeriana.edu.co
------------------------
Introducción
Al hablar de “espiritualidad” se corre el riesgo de entenderla como una suerte de estado emocional que da un cierto sabor dulce, un movimiento interior, o una sensación de satisfacción interna pero que no necesariamente tiene relación estrecha con la vida, con “el gozo y la esperanza, las tristezas y angustias de estos tiempos, sobre todo con la realidad de los pobres y de toda clase de afligidos” (GS 1) o, en otras palabras, con el mundo de hoy, con todo lo positivo que encierra pero también con todo su dolor, sufrimiento y muerte.
La situación es bien diferente si por espiritualidad se entiende una “vida conducida por el espíritu de Dios”. Esta vida del Espíritu “vivida” en este mundo, puede entenderse como espiritualidad porque es en esta realidad, de gozos y esperanzas, de tristezas y angustias donde el Espíritu de Dios conduce a su pueblo. Es precisamente el Espíritu Santo, el “alma de la Iglesia” (EN 75), el que conduce e invita a vivir con “hondura” este tiempo y esta realidad. Así entendida, la “espiritualidad” está muy lejos de cualquier intento de evasión, de desconexión con la realidad, o con una suerte de “fuga mundi” de la que ha estado impregnada cierto tipo de espiritualidad.
Esta reflexión parte, por tanto, de un presupuesto fundamental: se apuesta por una espiritualidad “encarnada”2 capaz de asumir la realidad contemporánea y responder a ella. Pero no basta este presupuesto. Se plantea un desafío mayor: ¿cómo “nutrir” dicha espiritualidad en el contexto de “crisis de la modernidad”3 en el que se vive hoy? Se asiste a una “vuelta de
-------------------------
2 Expresión tomada del misterio central de nuestra fe: “El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros” (Jn 1,14).
3 “La modernidad como era de la razón empezó con lo que generalmente se conoce como Ilustración, que coincidió más o menos con la época científica configurada por la cosmovisión mecanicista de Newton. También ha sido la época del capitalismo industrial y del crecimiento económico ilimitado. El optimismo de la modernidad sobre el futuro estaba basado en la certeza absoluta de que el progreso de la ciencia, la tecnología y la razón serviría para resolver todos los problemas humanos y que la superstición religiosa premoderna y la creencia en la magia desaparecerían poco a poco. La religión, la moral y el arte fueron relegados a la esfera de la creencia privada. Lo que realmente importaba a la raza humana era el progreso económico y político. Poco a poco, durante la primera mitad del siglo XX, el castillo de naipes de la modernidad empezó a derrumbarse”, a. nolan, Jesús hoy. Una espiritualidad de libertad radical, Sal Terrae, Santander 2007, 29.
..............................
lo religioso”4 pero ¿qué tipo de “vuelta”? Se puede estar tranquilo porque lo sagrado no se ha ido del horizonte humano pero ¿qué tipo de “sagrado”5 es el que hoy se reconoce? Se puede esperar que la institución eclesial mantenga su vigencia 6 pero ¿qué tipo de institución puede realmente subsistir en estos tiempos? Son este tipo de interrogantes los que introducen esta reflexión, esperando puedan iluminar la espiritualidad que se desea vivir en la actualidad.
En este artículo, en primer lugar, se parte de una espiritualidad laical centrada en dos aspectos fundamentales: la centralidad del reinado de Dios y la afirmación decidida de la plena dignidad laical. En segundo lugar, se explicitaran algunos “nutrientes” que no sólo son útiles sino indispensables para promoverla. Finalmente se ofrecerán algunas afirmaciones que se espera dinamicen la experiencia creyente y la comprometan eficazmente con la realidad actual que convoca e interpela.
1. Espiritualidad laical a la “altura de la época”7
Esta expresión “a la altura de la época” quiere señalar una espiritualidad capaz de integrar los desarrollos actuales de la ciencia, la técnica, las ciencias humanas, las búsquedas de sentido, las preocupación por el cuidado del planeta, la integración de las minorías, la superación de todo tipo de exclusión en razón del género, la etnia, la condición socioeconómica, el pluralismo cultural y religioso; en otras palabras, los nuevos caminos por los que hoy el ser humano está transitando.
-----------------------------
4 Hoy muchas personas buscan algún tipo de espiritualidad, llámese “fuerza interior para afrontar la vida, paz de espíritu y libertad frente a los sentimientos de miedo y angus- tia (...) necesidad de algo mayor que ellos que les dé unidad (...) necesidad de sanación (...) de entrar en contacto con el misterio (...) hambre de espiritualidad (...) ansia de Dios”, a. nolan, Jesús hoy. Una espiritualidad de libertad radical, o.c., 33.
5 “El racionalismo científico del pasado, que excluyó todos los milagros, también está siendo cuestionado. Hay una fascinación por los vampiros, los extraterrestres y la magia, por lo oculto, lo sobrenatural y lo preternatural. La gente no cree necesariamente en nin- guna de estas cosas; sencillamente se siente fascinada por ellas”, a. nolan, Jesús hoy. Una espiritualidad de libertad radical, o.c., 30.
6 “Las ideologías religiosas han sufrido el mismo destino. Los escándalos han sacudido a las Iglesias y minado su autoridad. Muchas personas piensan hoy que todas las autori- dades religiosas parecen exclusivas, creadoras de división y opresoras (especialmente de las mujeres)”, a. nolan Jesús hoy. Una espiritualidad de libertad radical, Sal Terrae, 30.
7 b. lonerGan, Método en Teología, Sígueme, Salamanca 1994, 338.
-----------------------------
Y esto es importante explicitarlo porque sobran voces que propugnan por lo que se llama “conservadurismo” o “fundamentalismo”8. En efecto, hay espiritualidades evasivas que se desconectan de la realidad favoreciendo una suerte de “remanso”, de “relax espiritual”, un “no-lugar”; hay otras espiritualidades para las que la realidad “que es” se les vuelve intolerable, y no pueden sino referirse constantemente al pasado, a “todo tiempo pasado (que) fue mejor”9. No se entienda con esto la negación del valor y la riqueza de muchas vivencias y experiencias pasadas. Simplemente se quiere resaltar la espiritualidad entendida como “vida”, toda ella conducida por el espíritu, asumiendo el aquí y el ahora que se vive.
La realidad de este tiempo es sencillamente “la que es”. No es cuestión de añorar “la que fue”, o partir de la que “se quiere sea”. Como todos los tiempos humanos, es una realidad cargada de luces y sombras, gracia y pecado, vida y muerte. Es en esta realidad donde se ha de dejar al Espíritu de Dios conducir la vida humana.
Precisamente es en la “historia” de un pueblo donde Dios ha elegido revelarse, con “hechos y palabras” (DV 2); y es precisamente la novedad que Jesús trae la que se ha de proponer en este presente: ya las primeras comunidades cristianas destacaron la novedad del mensaje cristiano: “vino nuevo” (Mc 2,21-22; Mt 26,29); “enseñanza nueva” (Mc 1,27); “mandamiento nuevo” (Jn 13,34; 1 Jn 2,8); “nueva alianza” (Lc 22,20; 1 Co 11,25; 2 Co 3,6; Hb 8, 8; 9,15-20; 12,24); “camino nuevo y vivo” (Hb 10,20); “nueva masa” (1 Co 5,7); “nueva creación” (2 Co 5,17; Gal 6,15); “vida nueva” (Rm 6,4); “nuevo espíritu” (Rm 7,6); “hombre [humanidad] nuevo” (Col 3,10; Ef 2,15; 4,24); “nuevo nacimiento” (Jn 3,3.7); “nombre nuevo” (Ap 2,17; 3,12); “nueva Jerusalén” (Ap 3,12; 21,2); “nuevos cielos y nueva tierra” (2 P 3,13;Ap 21,1); “un canto nuevo” (Ap 5,9; 14,3) porque hace “nuevas todas las cosas” (Ap 21,5).
Es esta “novedad” la que es urgente seguir alimentando. Es ella la que puede dar la apertura suficiente para acoger la novedad del mundo, viviendo una espiritualidad laical comprometida con el devenir de la historia.
------------------------
8 “El fundamentalismo es un intento particularmente vigoroso, atractivo y peligroso de retornar a las realidades fundamentales del pasado o a lo que parecen haber sido esas rea- lidades. En el pasado había certeza, autoridad y verdad absoluta. Esto se manifiesta sobre todo en los dogmas religiosos. Por eso no resulta sorprendente, en nuestro estado actual de incertidumbre e inseguridad, encontrar personas que recurren al fundamentalismo religio- so”, a. nolan, Jesús hoy. Una espiritualidad de libertad radical, 31. Con mucha fuerza, la Pontificia Comisión Bíblica se ha referido al fundamentalismo como una suerte de “suicidio del pensamiento”, Interpretación de la Biblia en la Iglesia (1993) I f.
9 J. manrique, “Coplas a la muerte de mi padre”, en: Obras completas, Espasa-Calpe, Madrid 1981, 1440-1479.
-------------------------
Muchos recordarán aquella frase del gran teólogo K. Rahner: “El cristiano del siglo XXI será místico o no será cristiano”10 y es en este horizonte en el que se sitúa esta reflexión porque parece que hoy no son tiempos de “normas”, “estructuras” o de “deber ser” sino tiempos de dejarse conducir por el Espíritu y abrirse decididamente a la novedad que Él trae. Son tiempos de mirar al interior y rescatar del fondo del corazón humano la creatividad, la esperanza, la novedad que surge de dentro y es capaz de “reinventar la vida y construir el futuro”. Son tiempos, por tanto, de volver a una espiritualidad más evangélica, retornando a las “fuentes de agua viva” para ser “como el árbol plantado junto al río que da su fruto a su tiempo y tiene su follaje siempre verde, pues todo lo que él hace le resulta” (Sal 1,3).
El Concilio Vaticano II contribuyó también a este “volver a las fuentes” con la renovación litúrgica, bíblica, patrística, ecuménica que impulsó (renovación no siempre bien acompañada ni alentada por algunos sectores de la realidad eclesial) como también con la renovación evangélica de la vida religiosa, la mirada a la historia humana como el lugar “donde” Dios se revela y se encuentra con los seres humanos y el protagonismo de los laicos y laicas, como miembros plenos y activos del Pueblo de Dios. Por esto, después de 50 años de su celebración, este Concilio continúa siendo referencia obligada para pensar una espiritualidad laical acorde con una renovación eclesial donde los laicos y laicas vivan su protagonismo evangelizador y manifiesten la plenitud de la vocación a la que son llamados.
Esta novedad del Espíritu invita a proponer como fundamentos de la espiritualidad laical hoy, un rescate de la centralidad del reino anunciado por Jesús, es decir una espiritualidad “reinocéntrica” y una afirmación más contundente de la plenitud de la vocación bautismal (VD 94) y el discipulado misionero11 a la que los laicos y laicas están llamados.
-------------------
10 K. rahner, “Elementos de espiritualidad en la Iglesia del futuro”, en: t. GoFFi - b. seCondin, Problemas y perspectivas de espiritualidad, Sígueme, Salamanca 1980, 375.
11 La V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe celebrada en 2007 en Aparecida (Brasil), desarrolló el “discipulado misionero” como tema de su trabajo y propuesta para el impulso evangelizador del Continente latinoamericano.
1.1. Una espiritualidad fundada en el anuncio del Reinado de Dios
Aunque parece obvio referirse al reino, es muy importante detenerse en este aspecto precisamente porque las espiritualidades de “evasión” –como se señaló antes– miran un “reino” entendido como algo que “está en los cielos”, partiendo, tal vez, de una mala comprensión de la formula de Mateo, “reino de los cielos”12.
Por mucho tiempo, la teología y la espiritualidad no miraron atentamente al “Jesús de la historia” o –al menos– lo dejaron relegado a un lugar secundario. Sin embargo, a partir de la así llamada “tercera búsqueda”13 el acceso al Jesús de la historia se ha vuelto un tema impostergable. Precisamente estas investigaciones han permitido el reencuentro con el Jesús judío (sea mirado como “hebreo de Galilea”, “campesino judío del mediterráneo”, “judío-fariseo”, “judío marginal”, por poner sólo algunos de los aspectos que señalan los autores) y ha llevado también al encuentro con su grupo y su movimiento que dependiendo de los acentos de su tiempo o de la región a donde se dirigían, fueron destacando diversas características que hoy aportan mayores luces para la comprensión del movimiento cristiano en sus orígenes14. Se puede afirmar que hoy se reconoce de una manera casi unánime que las investigaciones recientes sobre el contexto cultural, social, político y económico de Jesús han sido muy útiles, lo mis- mo que las excavaciones en Galilea y Judea y en torno al Mediterráneo por- que han arrojado luz sobre el modo como el imperio romano se inmiscuía en la vida de todos, desde los campesinos hasta los reyes y han permitido conocer y profundizar en la realidad donde el cristianismo primitivo se gestó, desarrolló y surgió entre conflictos y reconocimientos. En todo este
----------------------------
12 Es sabido que Mateo recurre a la fórmula “de los cielos” como un modo semítico de evitar el nombre “de Dios”, por lo que es sinónimo de la fórmula preferida por Marcos (y Lucas): “reino de Dios”.
13 Cf. Entre otros autores de esta “tercera búsqueda” podemos nombrar a: J.d. Crossan, El Jesús de la historia, vida de un campesino mediterráneo judío; G. theissen- a. mertz, El Jesús histórico; J. P. meier, Un judío marginal (vols. I-IV); G. barbaGlio, Jesús, hebreo de Galilea. Investigación histórica; J. GnilKa, Jesús de Nazaret. Mensaje e historia, etc. Tam- bién puede consultarse una síntesis de estas producciones en: http://www.earlychristian writings.com/theories.html (consultada el 20 de abril de 2011).
14 Cf. r. aGuirre, Así nació el cristianismo, Verbo Divino, Estella 2010.
trabajo, ciertamente, las ciencias sociales han sido un aporte sustancial e imprescindible15.
Este Jesús que fue conducido por el Espíritu a la sinagoga de Nazaret se supo enviado por el mismo espíritu a “anunciar la buena noticia a los pobres” y “proclamar el año de gracia del Señor” (Lc 4,16). Y es ese mismo espíritu el que envía, guía y acompaña a la Iglesia en su misión, y –por lo tanto– el que nutre, conduce y valida la espiritualidad cristiana. El “reino” es la metáfora elegida por Jesús para señalar la soberanía de Dios en medio de su pueblo16. Un pueblo sojuzgado por un imperio y gobernado por un “señor” que se proclama a sí mismo “hijo de Dios”, es invitado a reconocer el paso de Dios por su vida en esa realidad de opresión e injusticia que le toca vivir. Y ese reino se ejemplifica como granos de semilla sembrada (Mt 13,1-9), como redes de pesca echadas al agua (Mt 13,47), como tesoros escondidos por los que vale la pena dejar todo (Mt 13,44). Es un reino que tiene en Dios su origen, y como don gratuito se ofrece a todos esperando que lo dejen fructificar, que se manifiesta patente en signos como son las bue- nas noticias dadas a los pobres, la salud a los enfermos, el amor concreto, gratuito y pleno en favor de los otros, manifestado en la mesa compartida con los despreciados y rechazados de la sociedad. No es –ciertamente– un reinado político, intrahistórico, pero sí un reinado que en ese ambiente se desarrolla y se vive (no en vano la categoría “reino” es claramente política). Sentar las bases de una espiritualidad en este reino anunciado por Jesús compromete con la transformación social, sumerge en el devenir de la historia, hace traducir la fe en obras de justicia y solidaridad.
1.2. Una espiritualidad fundada en una iglesia comunión donde el laicado “también” tiene “vocación”
Desde hace ya 50 años, el Concilio Vaticano II supo reconocer a los y las laicos/as como miembros plenos del pueblo de Dios, definiéndolos ya no en negativo como los “no ordenados” y “no religiosos/as” sino como miembros plenos del Pueblo (laos) de Dios y partícipes de la triple tarea
-----------------------
15 Cf. a. nolan, Jesús hoy. Una espiritualidad de libertad radical, o.c., 23.
16 Los estudiosos del Jesús histórico en la “tercera búsqueda” coinciden en reconocer que la predicación del “reino de Dios” por parte de Jesús es uno de los hechos que con toda probabilidad le debemos atribuir.
--------------------
de santificar, regir y profetizar, como Cristo, rey, profeta y sacerdote (LG 31). Este Concilio llamó la atención de los pastores para que no olvidaran la importancia de la cooperación de los laicos y laicas en el bien de toda la Iglesia y en la “obra común” (LG 30) y señaló los “asuntos seculares” como su responsabilidad particular:
Viven en el siglo, es decir, en todas y cada una de las actividades y profesiones del mundo, así como en las condiciones ordinarias de la vida familiar y social con las que su existencia está como entretejida. Allí es- tán llamados por Dios a cumplir su cometido, guiándose por el espíritu evangélico, de modo que, igual que la levadura, contribuyan desde den- tro a la santificación del mundo y de este modo descubran a Cristo a los demás, brillando, ante todo, con el testimonio de su viva fe, esperanza y caridad. A ellos, muy en especial, corresponde iluminar y organizar todos los asuntos temporales a los que están estrechamente vinculados, de tal manera, que se realicen continuamente según el espíritu de Cristo (LG 31).
Además, explicitó la responsabilidad del laicado en procurar el crecimiento de la Iglesia y esto en virtud de su Bautismo y Confirmación, a manera de sal de la tierra (Cf. LG 33), viviendo su misión ante todo con su testimonio pero también mediante la palabra (Cf. LG 35; cf. E.N. 76; V.D. 94) y colaborando en funciones propias de la Jerarquía cuando se requieran (Cf. LG 33). Pidió, para llevar a cabo esta misión, una formación adecuada (Cf. LG 35) y una participación activa que les llevara a decir todo lo que fuera pertinente para el bien de la evangelización (Cf. LG 37). Por su parte, los pastores han de acoger las sugerencias del laicado y dejarles libertad de acción en su compromiso evangelizador (Cf. LG 37).
Por todo esto, a pesar de frecuentes retrocesos, sin duda el Concilio Vaticano II dio un salto importante en el reconocimiento de la “mayoría de edad” de los laicos/as en el seno de la Iglesia. Salto que no puede volver atrás y es indispensable seguir favoreciendo.
La V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y Caribe- ño, celebrada en Aparecida (Brasil), en 2007 retoma el tema del laicado convocando al discipulado misionero de todos y todas y su corresponsabilidad en la misión evangelizadora de la Iglesia. Dicha conferencia destacó, especialmente, la urgencia de la formación y el cultivo de la espiritualidad, mediante una lectura atenta de los signos de los tiempos en la realidad latinoamericana y caribeña tan marcada por la desigualdad social y la urgencia de solidaridad efectiva con los más desposeídos. Aunque esta conferencia se sitúa en el contexto latinoamericano, ilumina otras realidades porque la situación del llamado tercer mundo ha dejado de ser exclusividad de éste y ha traspasado fronteras haciendo que haya muchos terceros mundos en el primer mundo como también primeros mundos en los terceros.
Fueron profundamente evangélicas las palabras de Benedicto XVI en el mensaje inaugural de la Conferencia de Aparecida donde afirmó que “la opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica”17 y por tanto no se puede entender un discipulado que no se sitúa en la dinámica del Reinado de Dios y una misión que no se toma en serio la suerte de los más pobres. Ahora bien, es imposible llevar a cabo todo esto, sin una profunda “conversión pastoral” (DA 366) que renueve los métodos pastorales pero especialmente recree el ardor y el llamado misionero fruto del encuentro personal con el Señor Jesús.
Recobrar esta dignidad fundamental del laicado como Pueblo de Dios y su activa participación en la misión, nutre una espiritualidad responsable y creativa que brota del “ser” mismo como cristiano y no de una actitud pasiva que recibe lo que otros parece que poseen plenamente.
2. ¿Qué nutrientes para qué espiritualidad?
Habiendo señalado dos pilares fundamentales para hablar de espirituali- dad –el reino de Dios y la dignidad y autonomía del laicado–, se quiere alu- dir a otras realidades que explicitan esos pilares y los concretan. Se señalan algunos aspectos que pueden nutrir una espiritualidad laical tal y como se ha planteado aquí. No se pretende abarcar todos los que se podrían nom- brar, simplemente enumerar algunos que puedan ser el comienzo de esta reflexión.
------------------------
17 Discurso inaugural 3, DA 392.
--------------------------
2.1. Una espiritualidad que se nutre de los signos de los tiempos
Son muchos y variados los signos de los tiempos que hoy se pueden reconocer. La Conferencia de Aparecida a la que ya se hizo referencia, hablaba de un “Cambio de época” (DA 44) distinguiéndolo de una época de cambios. Es decir, “los cambios se suceden con tanta rapidez y son tan profundos que se tiene la impresión de que se han caído de las manos las riendas para dirigirlos”18. Muchas de las verdades y certezas que habían configurado el mundo y las culturas han desaparecido. ¿Quién hubiera imaginado hasta hace poco las nuevas maneras de concebir la familia, la organización social, el papel de la mujer, la autoridad eclesial, la organización social? ¿Quién hubiera pensado que los grandes relatos que explicaban y daban sentido a la realidad, fueran ellos creyentes o no, iban a perder su importancia y se verían abocados a pequeños relatos sin ninguna pretensión de universalidad? En otras palabras se ha pasado de un mundo considerado como más “sólido y consistente”, con principios cristianos que constituían dicha sociedad, a un mundo “líquido”, como llaman algunos19 o a una “dictadura del relativismo” a la que tantas veces ha aludido Benedicto XVI20. Y es en esta realidad, tal cual es, en que se está llamado a vivir la fe y donde la espiritualidad ha de existir, desplegarse y proponer caminos para este tiempo.
Ahora bien, ¿cómo vivir conducidos por el Espíritu en esta realidad? ¿cómo interpretar este cambio de época? Se ha de discernir y esto invita a mantenerse en la tensión creativa de quien desde la fe mira la realidad y, a su vez, la realidad interpela su fe. Algunos autores lo han expresado con metáforas que pueden ayudar.
En primer lugar queremos referirnos al conocido teólogo luterano Karl Barth quien decía: “Tenemos necesidad según mi antigua fórmula, de la Biblia y del periódico. El periódico es la narración diaria de lo que pasa en la humanidad, la Biblia nos enseña lo que es esta humanidad amada
----------------------
18 b. González buelta, Tiempo de crear. Polaridades evangélicas, Sal Terrae, Santan- der 2009, 12.
19 b. zyGmunt, Modernidad líquida, Sígueme, Salamanca 1999.
..................................
20 Ya aludió a esto en la Homilía en la misa “Pro Eligendo Pontifice”, homilía del cardenal Joseph Ratzinger decano del colegio cardenalicio (18 de abril de 2005).
por Dios”21. González Faus recoge estas intuiciones y dice que Barth “fue un hombre que tuvo la intuición de lo cristiano, y de la vida humana.”22 Seguramente influido por Barth, el obispo mártir de la Argentina, Enrique Angelelli, asesinado el 4 de agosto de 1976, afirmaba que debemos “tener un oído en el Evangelio y un oído en el corazón del pueblo”23. Más recien- temente el jesuita español Benjamín González Buelta en su último libro “Tiempo de crear. Polaridades evangélicas”24 se refiere a las “dos alas del Espíritu” que se manifiestan en la utopía y lo germinal, la profecía y la sabiduría, la eficacia y la gratuidad, lo comunitario y lo personal y la mística y la ascética. Todas estas polaridades están llenas de realidad social, de injus- ticia estructural, de millones de hermanos y hermanas que claman por una liberación efectiva e integral frente a la situación que viven, que proceda de Dios mismo y se realice en estas coordenadas históricas.
En los tres casos, por tanto, esta tensión creativa, estas polaridades evangélicas, este evangelio al servicio del pueblo, son el punto de partida de una espiritualidad laical que aspira a no ser fuga y tranquilizadora de conciencias sino fuerza y sabiduría de Dios capaz de “hacer nuevas todas las cosas” (Ap 21,5). Una espiritualidad que reconoce la presencia de Dios en la historia humana.
De hecho, lo que tenemos que tomar también en serio es este tiempo, nuestro tiempo. Con demasiada frecuencia vivimos en una especie de ensoñación que no se toma suficientemente en serio las amenazas y desafíos actuales. Hay cristianos que piensan que se pueden tomar a Jesús en serio sin prestar demasiada atención a lo que sucede en el mundo que les rodea. La espiritualidad de Jesús fue totalmente contextual. Él leyó los signos de su tiempo y enseñó a sus seguidores a hacer lo mismo (Mt 16, 3-4).
------------------------
21 http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/1968/12/11/pagina-22/34340429/pdf. html (Consultado el 22 de abril 2010).
22 J. l. González Faus, Esbozo de dogmática, Sal Terrae, Santander 2001, 9.
23 Esa expresión repetida muchas veces parece que la dijo por primera vez en el men- saje de Pascua de 1973: “Debemos tener permanentemente un oído puesto en el corazón del misterio pascual, que es Cristo y el otro oído en el corazón del pueblo, que debe ser protagonista”.
24 b. González buelta, Tiempo de crear. Polaridades evangélicas, Sal Terrae, Santan- der 2009.
Nos tomamos a Jesús en serio cuando, entre otras cosas, empe- zamos a leer los signos de nuestro tiempo con honradez y sinceridad25.
2.2. Una espiritualidad que se nutre de la realidad
Este aspecto no pretende otra cosa más que seguir enfatizando el tomar como punto de partida el mundo que vivimos descubriendo en él al Dios que nos habla26. Una espiritualidad que se nutre de la realidad es todo lo contrario de las espiritualidades que se han señalado antes y que se encuentran desorientadas frente a esta afirmación, primero, porque les resulta in- tolerable y no la aceptan como ella es y, segundo, porque consideran que la realidad no toca ni remotamente el ámbito de la espiritualidad. Hacerlo, rayaría en materialismo o sociologismo, atentando así contra la “pureza” de la fe. Pero ¿cómo se podría hablar de Dios sino es desde su encarnación en la realidad? ¿dónde, sino en la historia, es que Él elige revelarse y en- contrarse con sus amigos/as? Debería resonar constantemente en nuestros oídos la frase de la primera carta de Juan: “Si uno dice ‘amo a Dios’ y odia a su hermano es un mentiroso, pues quien no ama a su hermano a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve” (1 Jn 4,20).
¿No nos dice nada Dios en la cruel realidad del hambre, de los desplazamientos, la violencia, las guerras del coltán, el petróleo, los diamantes y quizás, muy pronto, del agua?, ¿qué dice la fe al fenómeno cruel del tráfico de drogas, de armas o de personas, en los feminicidios, las desapariciones forzadas y torturas, el desempleo, la imposibilidad de acceso a la educa- ción básica, las migraciones por hambre, violencia o desocupación, por sólo mencionar algunas situaciones tan reales como dolorosas?, ¿no está Dios mismo interpelando nuestra conciencia y compromiso cristiano? Como di- cen los profetas, “el culto que Dios quiere no es de sacrificios ni de incien- sos sino de obras de justicia y verdad”, “vivir el derecho y la justicia” (Is 1,10-20; 58,1-12; Jr 7,1-15; Os 6,1-6; Am 5,21-27, etc.). En otras palabras,
-------------------
25 J. l. González Faus, Esbozo de dogmática, 21.
26 “... podemos contemplar así la profunda unidad en Cristo entre creación y nueva creación, y de toda la historia de la salvación”. Por recurrir a una imagen, podemos compa- rar el cosmos a un ‘libro’ –así decía Galileo Galilei– y considerarlo como la obra de un Autor que se expresa mediante la ‘sinfonía’ de la creación”, VD 13.
------------------
se vuelve imprescindible ser “honrados con lo real”, como afirma reiteradamente Jon Sobrino27.
No se pretende con esto hacer, como se ha llamado, quizás despectivamente, lecturas “setentistas”, pero sí encarnarse con el Evangelio en la realidad, en la vida (y muerte) de los pobres28. Puesto que el anuncio de Buenas Noticias a los pobres es el primero de los signos del reino, parece que es allí donde particularmente se debe mirar y encarnar la espiritualidad evangélica. Y de ahí se quiere que surja la espiritualidad laical inmersa en el corazón del mundo que, como señalaba la Lumen Gentium, es la tarea propia del laicado. Por tanto, si la espiritualidad a la que se aspira vivir quiere ser significativa para el mundo, no puede tener otro punto de partida que la realidad, allí donde se juega la verdad del amor y la fidelidad al seguimiento.
Pero mirar esta realidad como signo de los tiempos invita a dar el siguiente paso que es reconocer que ésta no es conforme con la voluntad de Dios. Esta realidad ha sido gestada de este modo por la miseria, el pecado, la injusticia o la codicia humana. Sólo los seres humanos son –paradójica- mente– capaces de inhumanidad. Y una auténtica espiritualidad no puede ser indiferente a este clamor que surge de las “entrañas de Dios”. Nadie movido por el espíritu de Dios puede permanecer inmóvil, ajeno o indiferente al sufrimiento y al dolor de los hermanos/as. Particularmente porque sólo el espíritu es capaz de transformar esta realidad en otra conforme a la voluntad de Dios, y es el Espíritu el que lleva a dar frutos de alegría, de paz, de justicia y de vida.
----------------------
27 J. sobrino, Jesús y los pobres. Lo meta-paradigmático de las cristologías, Misiones extranjeras (1997), 500, (http://servicioskoinonia.org/relat/259.htm consultado 24 abril 2011).
28 Puesto que los estudios bíblicos con frecuencia recurren a mirar el Sitz im Leben de los diferentes escritos, J. Sobrino ha propuesto reiteradamente tener en cuenta el Sitz im Tode para mirar y discernir la presencia de Dios en América Latina y el Tercer Mundo; en una consulta personal a J. Sobrino, acerca de cuándo lo había dicho por primera vez, afir- mó no recordarlo, pero sí destacó que lo había afirmado “muchas veces”. “La teología de la liberación parte siempre de la realidad y, concretamente, de la realidad de pobreza que nos rodea. En palabras de Ellacuría, se trata de hacerse cargo de la realidad. Este análisis im- plica cierta experiencia presocrática de una realidad que golpea, hiere, estremece y se con- vierte para el cristiano en verdadera experiencia espiritual (Mt 25,31-45). Como J. Sobrino decía con frecuencia el Sitz im Leben de la Teología de la liberación es un Sitz im Tode, su contexto vital es un contexto de muerte” (la traducción es nuestra, V. Codina, “A teología latino-americana na encruzilhada”, Perspectiva Teológica 31/84 (1999) 185.
------------------------
No parece que se pueda, en estos días, mirar atentamente la espiritualidad que va creciendo entre nosotros, o –parafraseando al libro del Apocalipsis, “lo que el espíritu dice a las Iglesias” sin mirar atentamente la realdad, analizarla concienzudamente, discernirla según la dinámica del reino que Dios ha manifestado en las acciones de Jesús. La praxis de Jesús de liberación de las víctimas de enajenamiento ante los sistemas de injusticia de su tiempo (exorcismos) y la integración de todos, sin exclusión, como verdaderos hermanas y hermanos, como se ve en las comidas de Jesús, ha de nutrir la espiritualidad laical por la que apostamos.
2.3. Una espiritualidad que se nutre de la profecía
La profecía fue una constante en los que podemos llamar “espirituales” bíblicos. ¿Quienes mejor que los profetas del AT nos muestran esa cercanía con Dios, ese sentirse inundados por su presencia y ese compromiso con la misión que les confiaba? Basta recordar a Jeremías a quien el Señor toca su boca y le dice “Mira que yo pongo palabras en tu boca” (6,9) o a Isaías a quien el Señor también purifica la boca mediante el serafín que tocan- do su boca le dice: “ha desaparecido tu culpa”, “vete y dile a ese pueblo” (6,9). Todos ellos se siente pequeños ante la empresa encomendada pero “no pueden dejar de hablar” porque su experiencia espiritual les impele al anuncio de la Buena Noticia. Ya desde el gran escritor judío Abraham Herschel se afirma que la característica de los profetas bíblicos fue su “simpatía” con Dios29; ellos supieron “sentir como siente Dios” frente a la realidad, para poder hablar en nombre de Dios ante esa realidad. Esto sigue siendo actual para una espiritualidad laical que quiere seguir al resucitado en este presente.
La espiritualidad ha de estar revestida de profecía, en su doble movimiento. En primer lugar, “denunciando” las condiciones inhumanas que afectan a millones de seres humanos, lo que ciertamente no es voluntad de Dios, y evitar manipular la imagen de Dios que permite decirse creyente sin que eso implique un compromiso social. La relación con los pobres sigue siendo el criterio de la verdad personal (Mt 25, 31) y eclesial, pues la causa
----------------------------
29 a. hersChel, Los profetas: Simpatía y fenomenología, Tomo II, Paidós, Buenos Ai- res 1973.
de los pobres “la considera la Iglesia como su misión, su servicio, como verificación de su fidelidad a Cristo (LE 8)”30. Y, en segundo lugar, “anunciando” – movimiento que ha de caracterizar la espiritualidad–, porque es este anuncio lo que marca definitivamente el ministerio de Jesús.
A diferencia de Juan Bautista, Él no dice que el “hacha está ya a la raíz del árbol” (Lc 3,9) sino que el reinado de Dios está en medio de su pueblo; no viene a prender un fuego sobre los pecadores, sino a comer con ellos y acogerlos. En este punto la experiencia cristiana ha de revisarse con profundidad y honestidad para darse cuenta qué tipo de anuncio realiza. Muchas veces ese anuncio no trae la “buena noticia” del Evangelio, sino castigos y amenazas como consecuencias del pecado. No se incorpora de- cisivamente el movimiento de alegría, de gratuidad, de entrega, de posibilidad, de acogida. Se olvida que el reino no es un código ético para cumplir sino un dinamismo de vida que lanza a compartir, saborear, encontrarnos y comprometernos con el Dios vivo que nos sale al encuentro. El profeta ha de estar atento a descubrir todos los signos de vida que hoy también sur- gen, derrotando de esa manera el pesimismo que tantas veces contamina nuestra vivencia de fe. También en el pasado hubo muchos males. También antes fue difícil ser coherente con los valores morales. Pero antes, como ahora, también surgen los signos del reino traducidos en gestos de solidaridad, compromisos admirables de amor, defensa de la vida, promoción de la justicia, búsqueda de la paz.
Mantener una espiritualidad profética contribuye a la vitalidad de la misma y, sobre todo, a su significado para los demás. Si la fe no actúa, no se compromete, no se hace visible, no cumple con la función de ser aquella “lámpara que se pone sobre el celemín para que alumbre a todos” (Mt 5,15).
Ahora bien no es fácil ser profeta hoy, y menos saber hacerlo con la tensión creativa entre la profecía y la sabiduría31. Se necesita el olfato crítico del profeta, su “lucidez” frente a la realidad y el corazón gratuito “con sabor” del sabio para que todo anuncio sea capaz de interpelar la conciencia pero también de curar, levantar e impulsar los signos de vida que toda realidad conlleva.
La espiritualidad que se nutre de la profecía es una espiritualidad contemplativa porque saber percibir los signos de los tiempos en toda la realidad presente.
------------------------------
30 b. González buelta, Tiempo de crear. Polaridades evangélicas, o.c., 70. 31 Ibídem 63.
-----------------------------------
Dios actúa y la contemplación permite verlo en toda realidad. “No hay situaciones desgraciadas ni excluidas de Dios, donde Él no esté activo y donde no pueda ser contemplado”32. Puebla afirmaba que “La Iglesia –hablando todavía en general, sin distinguir el papel que compete a sus diversos miembros– siente como su deber y derecho estar presente en este campo de la realidad: porque el cristianismo debe evangelizar la totalidad de la existencia humana, incluida la dimensión política. Critica por esto, a quienes tienden a reducir el espacio de la fe a la vida personal o familiar, excluyendo el orden profesional, económico, social y político, como si el pecado, el amor, la oración y el perdón no tuviesen allí relevancia” (515).
La espiritualidad ha de constituirnos como sujetos y, en este sentido, no se ejerce la profesión o tarea de profeta sino que se “es” profeta. Es una subjetividad que se hace espiritualidad, es una espiritualidad que habla, denuncia y anuncia, interpela y construye esperanza.
2.4. Una espiritualidad que se nutre de la audacia
Pareciera que ser espiritual va de la mano con ser una persona calmada, recogida, que “no alza la voz” que “no se irrita por nada” que mantiene la calma y armonía en todas sus acciones. Sin duda esas son actitudes valiosas y quien las pueda cultivar aporta al mundo ese ámbito de sosiego y toleran- cia tan urgido en tiempos de stress y de hacer desenfrenado. Pero esto no constituye integralmente la espiritualidad. Quien es movido por el Espíritu de Jesús no puede menos que sentir el impulso, el fuego que quema dentro, ese “no poder dejar de hablar lo que se ha visto y oído” (Hch 4,20), esa capacidad de ponerse en camino. Y sólo se pone en camino quien es audaz y valiente. Quien se libera de los miedos y atraviesa caminos nunca antes transitados.
No hay duda que los grandes maestros espirituales innovaron posturas, propusieron caminos distintos y por eso fueron incomprendidos y perseguidos. Santa Teresa de Jesús la “inquieta y andariega” –como se la llamaba33–, con la radicalidad evangélica que quiso vivir en los monasterios por ella fundados –testimonio profético frente a la costumbre de su época– fue capaz de abrir caminos de espiritualidad contemplativa con su propuesta de las “moradas” y la experiencia de oración como diálogo, encuentro, soledad, amor.
------------------------------
32 Ibídem 72.
33 Se trata de la famosa expresión del Nuncio Sega en su primer encuentro con Juan
---------------------------
Audacia para transitar nuevos caminos de encuentro con el Señor y audacia para vivirlos en condiciones de tan poco reconocimiento y valoración. No menos un San Francisco de Asís quien rompe todos los mol- des de la iglesia establecida de su tiempo para vivir la pobreza evangélica sin ningún tipo de mesura, ni precaución. Repudiado por todos y tenido por loco y hasta hereje, su propuesta traspasó fronteras e inauguró nuevos caminos espirituales.
Pero ¿qué caminos estamos llamados a transitar hoy con audacia y creatividad? Desde la condición laical ¿cómo imaginar una espiritualidad que responda a los desafíos del mundo y pueda ser seguida por todos sin “abandonar el mundo”, como tantas veces se pidió en el pasado? Ser contemplativos en la acción no es un estilo de vida para algunas comunidades religiosas. Es una llamada profunda al laicado para que sepa vivir su espiritualidad sin dejar sus tareas temporales impregnando todo de luz y sabor. Sin duda supone riesgo y audacia. Riesgo para proponer modelos alternativos de economía que beneficien a las mayorías. Audacia para seguir adelante aunque el sistema imperante lo descalifique de entrada. Muchos proyectos productivos de pequeños grupos han sabido sortear –no sin dificultad– los sistemas económicos imperantes y conseguir un modus vivendi digno y mucho más evangélico34. Pero esto necesita potenciarse. Hace falta riesgo para gestarlos y vivirlos, audacia para orar en el corazón del mundo y traducir en las estructuras temporales los valores del reino.
-------------------------
de Jesús Roca: «Fémina inquieta, andariega, desobediente y contumaz, que a título de devoción inventaba malas doctrinas, andando fuera de la clausura contra el orden del concilio tridentino y prelados, enseñando como maestra contra lo que San Pablo enseñó, mandando que las mujeres no enseñasen» (F. de santa maría, Reforma I, libro 4, c. 30, n. 2, 673). Versión digital en: http://books.google.com.ar/books?id=k_hQb7Aq 3wC&printsec=frontcover&dq=Francisco+de+Santa+Mar%C3%ADa,+Reforma&sour ce=bl&ots=ZIk3Ys22vK&sig=biNUDbgwSQPsjT7a6s6k6IUipmg&hl=es&ei=nNu5Tfb- PGNC1twewtvDeBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CBgQ6AEwAQ #v=onepage&q&f=false (consultado el 23 abril de 2011).
34 Es interesante que I. Ellacuría proponía –ante el fracaso evidente de “riqueza para todos”– con frecuencia buscar “una civilización de la pobreza”: “En los últimos diez años lo propusiste en forma de tesis, por cierto sin encontrar mucho eco: la civilización de la pobreza es lo que puede superar y redimir a la civilización de la riqueza. Veías en el mundo de los pobres espíritu para humanizar, o por lo menos un potencial y una reserva de espíritu mayores que en la civilización de la riqueza. Hoy, en la apoteosis propagandística de la globalización, te lo vuelvo a agradecer.” Carta a Ignacio Ellacuría, “extra pauperes nulla Salus”, 21/11/05.-
---------------------------
2.5. Una espiritualidad que se nutre de la libertad evangélica
No son suficientes unas pocas líneas para remarcar la urgencia de recuperar la libertad evangélica y vivirla en la espiritualidad. Nada más cerca- no al evangelio y nada más difícil de vivir. ¿Quién no ha escuchado ante cualquier propuesta de coherencia un “no exageres”, “no es para tanto”, “una cosa era en tiempos de Jesús y otra muy distinta en nuestro tiempo”? Mantener una profunda libertad evangélica sólo puede ser fruto de una escucha muy atenta al espíritu de Jesús quien lo hizo a Él una persona “asombrosamente libre”35. En efecto toda la vida de Jesús está marcada por su profunda libertad frente a las instituciones religiosas de su tiempo –llámense Ley, Templo, grupos religiosos– pero sobre todo la libertad para relacionarse con los que en nombre de Dios eran excluidos en su época: enfermos, pobres, mujeres, niños, pecadores, etc.
Su libertad le llevó a no estar esclavo ni de sí mismo y por eso su amor no tuvo límite, ni medida. La entrega de su propia vida fue un gesto de libertad total porque no se reservó nada para sí, ni siquiera su propia seguridad y defensa personal.
Para Jesús no fue un slogan su máxima evangélica “la verdad os hará libres” (Jn 8,32). Fue una concreción diaria de su propia experiencia porque su libertad no radicaba en instituciones religiosas que debía seguir sino en el encuentro con su Dios Padre-Madre y su coherencia profunda ante Él.
En tiempos modernos y posmodernos caracterizados por la primacía de la libertad personal, la libertad evangélica se erige como posibilidad de una libertad orientada al amor y el bien común. El evangelio nos libera porque nos hace “libres para amar” y en esto consiste la mayor realización del ser humano.
En el contexto de pluralismo cultural y religioso se hace imperiosa una libertad evangélica que dé testimonio de los valores del reino para invitar sin imponer, para contribuir al bien común donde los últimos sean los más favorecidos. Los mártires y santos que reconocemos, todos se han caracterizado por su libertad evangélica para vivir los valores del reino a diferencia de la mayoría de sus contemporáneos. Sólo así puede se puede ser sal de la tierra y luz del mundo (Mt 5,13-14) y vivir una profunda espiritualidad laical.
--------------------------
35 a. nolan, Jesús hoy. Una espiritualidad de libertad radical, o.c., 232.
---------------------
2.6. Una espiritualidad que se nutre de la gratuidad
La vida es don de Dios, el reino es don de Dios, la gracia es don divino. En otras palabras a Dios podríamos caracterizarlo como gratuidad y estamos llamados a ser esa misma gratuidad para el mundo.
Jesús tuvo un corazón agradecido y alabo la gratuidad como inherente al discipulado. Tanto en la relación con su Padre mostraba esa actitud agradecida: “Te doy gracias Padre porque has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes y se las has revelado a los pequeños” (Lc 10,21) como invitaba a los suyos a mantener dicha actitud. Muchos de los relatos muestran la importancia que tiene la gratuidad en el encuentro con Él y con los demás. En el relato de la mujer que lava los pies de Jesús en casa de un fariseo (Lc 7, 36-50) se ve la gratuidad de la relación que se establece con Jesús y que Él alaba. No es cuestión de tener la dignidad del fariseo para invitar a Jesús. Es la relación del corazón agradecido que sabe relacionarse con el otro sin términos de eficacia ni de beneficio propio.
Por su parte, en la parábola del siervo al que se le perdonó mucho y luego él no fue capaz de perdonar a su compañero una suma muchísimo menor (Mt 18, 23-34) se ve la lógica del reino que no consiste en la “cantidad” de deuda que se tenga sino en la capacidad de responder con la generosidad propia de quien reconoce todo lo que ha recibido.
La misma lógica se emplea en el discipulado que Jesús engendra: “Gratis lo recibisteis, dadlo gratis” (Mt 10,8) decía Jesús a sus discípulos y sigue siendo la invitación para todo aquel que desee seguirle. Una espiritualidad constituida por la gratuidad sienta sus bases en la acogida del misterio que desborda y no puede menos que responder como Pablo “si lo hiciera por una paga no tendría mérito. Es un deber que se me impone” (1 Co 9,17). Según Gustavo Gutiérrez sólo hay una clase de persona que transforma el mundo espiritualmente: quien tiene un corazón agradecido36.
------------------------
36 Cf. a. nolan, Jesús hoy. Una espiritualidad de libertad radical, o.c., 154.
-----------------------------
En definitiva, la espiritualidad que se nutre de una actitud agradecida puede hacer presente el reino que es gratuidad verdadera y total.
2.7. Una espiritualidad que se nutre de la espiritualidad comunitaria
Hasta aquí hemos señalado elementos que pueden sentirse como llamadas a una experiencia personal de fe. Sin embargo el verdadero lugar de toda espiritualidad es la comunidad. El reino es el anuncio de la familia de Dios, del nuevo pueblo convocado por Él. La espiritualidad, por tanto, ha de vivirse, nutrirse y desplegarse en medio de la experiencia comunitaria que tiene como modelo a la primera comunidad cristiana de la que el libro de los Hechos nos presenta un sumario de su vivencia y actividad: “Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, a la convivencia, a la fracción del pan y a las oraciones (...) todos los creyentes vivían unidos y compartían todo cuanto tenían. Vendían sus bienes y propiedades y se repartían de acuerdo a lo que cada uno necesitaba” (2, 42.44-45).
Hoy también se está llamado a vivir una espiritualidad que tenga como uno de sus nutrientes el caminar con otros, el contemplar al Dios vivo presente en la historia de su pueblo y a ser testigos de lo que el Espíritu conduce y posibilita en las relaciones solidarias y comprometidas para “que todos tengan lo necesario para vivir”. Esta experiencia comunitaria no sólo ha de cultivarse por el testimonio alternativo que se ha de ofrecer en ambientes individualistas como los actuales, sino para recobrar el “sensus fidelium” que brota del pueblo y que hace encontrar los caminos adecuados para transitar en cada tiempo presente. Vale la pena recordar una cita de Joseph Ratzinger en la que llama la atención sobre la infalibilidad del Pueblo de Dios. Es todo el Pueblo de Dios el que recibe el don divino de la revelación y el que, conducido por el Espíritu, discierne lo que recibe, convirtiéndose también en portador de palabras que guían y conduzcan la vida de la Iglesia37.
-------------------
37 “Así, pues, la infalibilidad es por de pronto propia de toda la Iglesia. Hay algo así como una infalibilidad de la fe en la Iglesia universal, en virtud de la cual esta Iglesia no puede caer nunca totalmente en el error. Esta es la participación de los laicos en la infali- bilidad: que a esta participación le convenga, a veces, una significación sumamente activa, se demostró en la crisis arriana, en que temporalmente la jerarquía entera parecía haber caído en las tendencias arrianizantes de mediación, y sólo la infalible actitud de los fieles
---------------------------
2.8. Una espiritualidad que se nutre de la religiosidad popular
Se inició esta reflexión apelando a la necesidad de cultivar una espiritualidad que sea capaz de estar a la altura de la época. Se podría llamar espiritualidad “ilustrada”, “formada”, capaz de “discernir” con criterio y responsabilidad. Sin embargo, sin dejar de propiciar la urgencia de todo lo anterior, no se puede dejar de lado lo que se ha llamado la religiosidad popular. Ella, más que ninguna otra expresión de fe, condensa lo que el pueblo sencillo cree, vive y expresa. Es necesario descubrir ahí ese núcleo espiritual que alimenta la fe del pueblo y al que no podemos renunciar: la capacidad de maravillarse frente a lo divino, la profundidad de su fe, la naturalidad de sus expresiones, la verdad de sus acciones38.
El Documento de la Conferencia de Aparecida señala la importancia de la religiosidad popular por su papel “tan noble y orientador” que ha jugado en la realidad latinoamericana (37), siendo “capaz de fundir las historias latinoamericanas diversas en una historia compartida” (43) desde la fe. Constituye “el precioso tesoro de la Iglesia católica en América Latina” que hemos de promover y proteger. Pero no sólo destaca estos aspectos sino su capacidad de constituirse en una profunda espiritualidad porque su
----------------------------------------
aseguró la victoria de la fe nicena..., porque la fe no es privilegio de los jerarcas, sino de toda la esposa de Cristo, y la Iglesia entera es la presencia viva de la palabra divina y, por tanto, no puede nunca descarriarse como iglesia universal... Por eso, en última instancia, no hay laicos en la Iglesia que sean únicamente receptores de la Palabra y no portadores activos de la misma: como, a la inversa, los predicadores activos de la Palabra siguen siendo siempre en lo más hondo receptores de la misma y sólo aprendiendo y recibiendo pueden también enseñar”, J. ratzinGer, El nuevo pueblo de Dios, Herder, Barcelona 1972, 168.
38 La fe “ilustrada” que muchas veces se nos propone desde Europa, no parece gozar de “recepción” en América Latina, mientras los ambientes populares van forjando su propia “síntesis”. Esa recepción, el “sensus fidelium” no puede quedar ajena a una espiritualidad que quiera ser eclesial. Porque nuestra fe es “en Iglesia”. ¿Podría haber una auténtica espi- ritualidad que no sea comunitaria? Y si es eclesial, ¿podría no mirar la espiritualidad que vive y celebra el Pueblo de Dios? Si hay “recepción”, si hay “sensus fidelium”, hay “Espíri- tu” y –por tanto- espiritualidad. Muchas veces los sectores “ilustrados” no entendemos la “fe popular”. Y podríamos preguntarnos, si aplicamos una “hermenéutica de la sospecha” por nuestra fidelidad al Espíritu. Podríamos notar que la fe popular está más cerca de los “milagros” de la vida cotidiana, más cercana a las “parábolas” que es profundamente sa- piencial, marcada por el Bautismo y el amor a la Virgen, que experimenta un Dios cercano y cotidiano, y que ante la incomprensión y la crisis, busca “disculpar” a Dios, antes que ne- garlo, como es propio de nuestra mentalidad ilustrada. Cf. Curas en opción por los pobres, en Agenda Latinoamericana 2011. http://servicioskoinonia.org/agenda/archivo/obras. php?ncodigo=737 (consultada 24 de abril de 2011).
...........................................
piedad “refleja una sed de Dios que solamente los pobres y sencillos pue- den conocer” (258). Más aún las expresiones de esa espiritualidad –fiestas patronales, novenas, rosarios, viacrucis, procesiones, danzas y cánticos del folclore religioso, cariño a los santos, ángeles, promesas, oraciones en fa- milia, peregrinaciones– permiten reconocer al pueblo de Dios en camino y expresan un corazón que ha renunciado a la autosuficiencia, reconociendo que solo nada puede. En otras palabras, en esas expresiones se condensa en un breve instante, “una viva experiencia espiritual” (259).
La espiritualidad laical ha de nutrirse de esta fe sencilla si no quiere perder su frescura y novedad. Ha de dejarse interpelar por esa confianza absoluta. Ha de expresarse con transparencia y festividad para que se note que la buena noticia del reino impregna todas las dimensiones de la vida y no se avergüenza de nada de lo humano.
3. A modo de conclusión
Se ha pretendido reflexionar sobre los nutrientes que han de alimentar una espiritualidad laical que responda a los desafíos presentes. Lo que interesa es que esta espiritualidad pueda ser significativa para las personas de hoy y sea entendible para un mundo que reclama su autonomía y una historia donde la libertad humana y la propia autodeterminación son ya realidades innegociables.
Para esto nos hemos remitido al evangelio, fuente perenne y actual del verdadero seguimiento. En Él encontramos al Jesús de la historia que en su praxis de liberación y en su anuncio del reino expresan el Espíritu que guió su vida y que nos dejó para poder continuar su misma tarea. También nos remitimos al nuevo paradigma eclesial marcado por Vaticano II donde el empoderamiento del laicado es también innegociable en un modelo de igle- sia comunión. Con estos dos presupuestos propusimos algunos nutrientes que han de alimentar una espiritualidad que creemos ha de ser encarnada, comprometida, guiada por el mismo Espíritu de Jesús.
Se apuesta, entonces, por una espiritualidad que “contemple” la historia como revelación de Dios y en ella descubra los signos de los tiempos que nos acucian e interpelan. Esos signos sólo se pueden ver en la realidad que vivimos. Y mirando esa realidad no podemos menos que afirmar que lasituación de injusticia estructural que produce “ricos cada vez más ricos a costa de pobres cada vez más pobres”39, o mejor, excluidos de un sistema que está pensado para la competencia del más fuerte, no está acorde con el plan de Dios. Por eso la vivencia de una espiritualidad inmersa en las estructuras del mundo –como la Lumen Gentium define la espiritualidad laical– ha de alimentarse de ese grito de Dios que desinstala y compro- mete con los más pobres. No se puede vivir una espiritualidad ajena a la realidad, menos en un mundo donde la mayoría vive en condiciones in- humanas, desempleo creciente, migrantes que reclaman posibilidades en algún lugar del planeta que fue pensado por Dios como casa de todos y hoy profundamente restringido por las fronteras económicas y étnicas que crea el egoísmo humano.
Esta espiritualidad que no puede sustraerse de la realidad ha de ser por tanto profética. En ningún caso se puede evadir de la realidad en pro de la comunión con el misterio divino. Por el contrario, esa comunión con Dios ha de estar traspasada por el reconocimiento de todos los signos que no son reino y por el anuncio de su necesaria transformación. La profecía autentifica el actuar del espíritu en el corazón del profeta y, al mismo tiempo, su profecía alimenta una espiritualidad que no puede estar ajena a los signos de los tiempos.
El profetismo no se puede vivir sin audacia. Ésta permite estrenar nuevos caminos y atravesar sendas nunca antes imaginadas. La audacia no se asusta frente a lo nuevo sino que lo asume y busca integrarlo creativamente a lo ya adquirido.
La espiritualidad ha de estar también movida por la profunda libertad evangélica que movió a Jesús a cuestionar las instituciones de su tiempo para no perder la dinámica del espíritu que no se anquilosa en estructuras que son sólo mediaciones y han de estar al servicio del misterio divino en- carnado en el devenir de la historia.
La gratuidad constituye también una dimensión de la espiritualidad que garantiza un compromiso que convoca, suscita, ofrece pero no impone, ni juzga, ni condena. En un contexto de pluralismo se hace imprescindible
---------------------------
39 Juan Pablo ii, Discurso Inaugural III, Puebla, 4, 28 de enero 1979.
----------------------------
la gratuidad que se compromete con la construcción del bien común, coo- perando con los demás esfuerzos de los diferentes horizontes humanos.
Finalmente, sin la experiencia comunitaria que constituye al ser humano en sus relaciones de comunión con los otros y con el mundo, la espiritualidad quedaría reducida al mero individualismo y no contaría con la riqueza del sensus fidelium que es, en definitiva, el que confirma la presencia divina en medio de su pueblo. Pero en esta experiencia comunitaria no puede faltar la voz de los más pobres y sencillos, de aquellos de los que desde el inicio de esta reflexión se han tenido en mente como destinatarios privilegiados del reino y verificación, en cierto sentido, de las obras de justicia que brotan de la fe. Pero sobre todo nos remontamos a la experiencia espiritual que brota de la religiosidad popular que nos sitúa en el corazón del misterio: donde la sencillez de la fe y la confianza absoluta cuestionan todas nuestras reflexiones y nuestros deseos de sistematizar el misterio que siempre nos desborda.
Preguntarse por nutrientes para una espiritualidad laical no puede ser otra cosa que dejarse conducir por el Espíritu en esta historia que se nos regala y que estamos llamados a construir con creatividad y audacia, con profetismo y libertad evangélica.
Bibliografía
aGuirre, r., Así nació el cristianismo, Verbo Divino, Estella 2010.
barbaGlio, G., Jesús, hebreo de Galilea. Investigación histórica, Secretariado
Trinitario, Salamanca 2003.
Codina, V., “A Teologia Latino-Americana na encruzilhada”, Perspectiva Teo-
lógica 31/84 (1999).
Crossan, J. d., El Jesús de la historia, vida de un campesino mediterráneo
judío, Crítica, Barcelona 2000.
GnilKa, J., Jesús de Nazaret. Mensaje e historia, Herder, Barcelona 1993. González buelta, b., Tiempo de crear. Polaridades Evangélicas, Sal Terrae,
Santander 2009.
González Faus, J. i., Esbozo de dogmática, Sal Terrae, Santander 2001. hersChel, a., Los profetas: Simpatía y fenomenología, Tomo II. Paidós, Bue-
nos Aires 1973.
lonerGan, b., El método teológico, Sígueme, Salamanca 1994.
manrique, J., Coplas a la muerte de mi padre, en Obra completa, Espasa-Calpe, Madrid 1981.
meier, J. P., Un Judío Marginal (vols. I-IV), Verbo Divino, Estella 1998. nolan, a., Jesús hoy. Una espiritualidad de libertad radical, Sal Terrae, San-
tander 2007.
rahner, K., Elemente der Spiritualität in der Kirche der Zukunft, Schriften zur Theologie (XIV), Benziger Verlag, Einsiedeln 1980.
sobrino, J., “Jesús y pobres. Lo meta-paradigmático de las cristologías”, Misio- nes extranjeras (1997), en: http://servicioskoinonia.org/agenda/archivo/ obras.php?ncodigo=737
theissen, G. - mertz, a., El Jesús histórico, Sígueme, Salamanca 1978. zyGmunt, b., Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires
1999.
Documentos del Magisterio:
ConstituCión Pastoral Gaudium et SpeS sobre la Iglesia en el mundo actual (GS), 7 de diciembre de 1965.
ConstituCión doGmátiCa Lumen Gentium sobre la Iglesia (LG), 21 de noviembre de 1964.
ConstituCión doGmátiCa dei Verbum sobre la Divina Revelación (DV), 18 de no- viembre de 1965.
doCumento de Puebla (DP), III Conferencia general del Episcopado Latinoame- ricano y del Caribe, marzo de 1979.
doCumento de aPareCida (DA), V Conferencia general del Episcopado Latinoa- mericano y del Caribe, mayo de 2007.
Pablo Vi, Exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi sobre la Evangelización en el mundo contemporáneo (EN), 8 de diciembre de 1975.
Juan Pablo ii, Carta Encíclica Laborem exercens sobre el trabajo humano (LE), 14 de septiembre de 1981.
benediCto xVi, Exhortación Apostólica postsinodal Verbum Domini, sobre la Palabra de Dios en la vida y misión de la Iglesia (VD), 30 de septiembre de 2010.
PontiFiCia Comisión bíbliCa internaCional, Interpretación de la Biblia en la Igle- sia, 1993.
Consultas en Internet:
de santa maría, F., Reforma I, libro 4, c. 30, n. 2. en: http://books.google. com.ar/books?id=k_hQb7Aq3wC&printsec=frontcover&dq=Francisco +de+Santa +Mar%C3%ADa,+Reforma&source=bl&ots=ZIk3Ys22vK&sig= biNUDbgwSQPsjT7a6s6k6IUipmg&hl=es&ei=nNu5TfbPGNC1twewtvDeB A&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CBgQ6AEwAQ#v =onepage&q&f=false
http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/1968/12/11/pagina-22/ 34340429/pdf.html
http://www.earlychristianwritings.com/theories.html
Artículo recibido el 24 de febrero de 2012 Artículo aprobado el 11 de abril de 2012
soy helena julio de ecuador, quiero hablar bien sobre el señor pedro sobre este tema. el señor pedro y su compañía de préstamos me brindan apoyo financiero cuando todos los bancos de mi ciudad rechazaron mi solicitud de otorgarme un préstamo de 500,000.00 usd, intenté todo lo que pude para obtener un préstamo de mis bancos aquí en ecuador pero todos me rechazaron Debido a que mi crédito era bajo, pero con la gracia de Dios, conocí al Sr. Pedro en una plataforma de préstamos, así que decidí intentarlo para solicitar el préstamo. con la voluntad de Dios me otorgaron un préstamo de 500,000.00 usd. la solicitud de préstamo que mis bancos aquí en ecuador me rechazaron, fue realmente increíble hacer negocios con ellos y mi negocio va bien ahora. correo electrónico / contacto si desea solicitar un préstamo de ellos. pedroloanss@gmail.com
ResponderBorrar